sábado, 12 de marzo de 2016

Alfabetización múltiples, más allá de la lectura

Alfabetizaciones múltiples, más allá de la lectura.


Los tres problemas a los que me enfrentó como docente para dar respuesta a las necesidades educativas de la sociedad actual son:
  • Emplear las TIC para recuperar información o presentarla y no le damos un uso más constructivista e innovador en busca de solución de problemas o el trabajo colaborativo.
  • Falta de seguridad en relación al manejo de estas herramientas tecnológicas y el desconocimiento que se puede dar en el uso pedagógico.
  • Centro educativo que no invierte en recursos tecnológicos apropiados y poco acceso a Internet.

Los dos aspectos a tener en cuenta para mejorar o potenciar la práctica educativa son:
  • Para potenciar la práctica educativa debemos estar abiertos al cambio, se necesita una verdadera transformación de nuestra labor docente empleando una buena selección de contenidos, recursos didácticos apropiados y atendiendo las necesidades de nuestros estudiantes.
  • La importancia de diseñar situaciones que generen aprendizajes significativos enfocados en la cooperación y el trabajo en equipo.

Una imagen o noticia, correctamente licenciada, que refleje el cambio educativo en cuanto a alfabetizaciones múltiples.




BLOQUE 2: Alfabetización Audiovisual


Actividad 2.1: Pienso, Me interesa e Investigo: 

                                                                              
El proyecto que voy a trabajar se llama:

MATEMÁTICAS PARA INTERPRETAR EL MUNDO

Lo he  planificado para el área de Matemáticas y para estudiantes del Bachillerato.

Inicialmente planteo  a mis estudiantes  algunos ejemplos en los que se pueda dar a conocer de qué modo una variable influye sobre otra. Por ejemplo, la presión arterial y el consumo de sal, la talla del pie y su altura. De estos ejemplos se puede derivar un pequeño debate y responder  algunas preguntas: ¿Qué relación puede existir entre la presión arterial y el consumo de sal? ¿Crees que la estadística es útil para entender los factores de riesgo? ¿Crees que puede ser engañosa? ¿De qué manera se puede encontrar la relación entre las dos variables?
Una vez realizada la introducción se plantea el proyecto que se quiere trabajar siguiendo algunas etapas

Pienso:
En la prensa, en la televisión o en Internet pueden encontrarse infinidad de noticias de tipo estadístico.

Me interesa:
Que los estudiantes en trabajo grupal redacten una noticia de prensa eligiendo 15 países con distintos productos internos brutos per cápita y hacer un estudio estadístico de diferentes variables que  consideren más significativas y que puedan relacionarse con el mismo. En la noticia se debe explicar los resultados a obtenerse. Debe tener el formato de una noticia de prensa, con un título que impactante, gráficos, datos argumentos y conclusiones

Investigo:
Los estudiantes buscarán información necesaria para efectuar los cálculos matemáticos y de qué manera nos pueden ayudar a entender los fenómenos sociológicos.
¿Toda la información que se pueda encontrar es fiable?
¿Cómo realizarías los gráficos estadísticos?
¿Cómo distribuirías la información en la noticia de prensa que vas a redactar al final del proyecto?

Objetivos:
  • Resolver problemas relacionados a la interpretación y organización de datos, en contextos reales.
  • Interpretar y presentar la información a partir de gráficos y parámetros estadísticos y valorar su utilidad en la sociedad.
  • Desarrollar la participación activa en la iniciativa que se proponga en un equipo de trabajo grupal.


Actividad 2.2: Creación de mi podcast

Les presento la imagen sobre la guía rápida para realizar podcasts



 

Después de entender todo lo que se puede hacer con un podcast me decidí trabajar en Soundcloud, guiándome del tutorial que me ayudo mucho para realizar mi podcast http://es.slideshare.net/AlejandroPereyras/tutorial-de-soundcloud 


Bueno el contenido de mi podcast tiene como objetivo dar a conocer la importancia de la estadística y cómo su uso en la actualidad nos ayuda a conocer la realidad económica de cada país, poniendo como ejemplo el cálculo del Producto Interno Bruto PIB.

Ahora sí les presento mi podcast titulado: "Matemáticas para interpretar el mundo" lo puedes accerder en el siguiente link: https://soundcloud.com/fer-ibujes/clip-sonido-13


Actividad 2.3Creación de un video

En esta actividad pensaba que era muy importante explicar qué es el PIB y cómo se calculaba, así que desarrolle el siguiente video que parte de una explicación y definición del concepto hasta la fórmula de su cálculo.


Puedes visualizar el video a través del link: https://www.youtube.com/watch?v=HuMOKRtbfG0



El video lo realice usando powtoon, una herramienta que te facilita mucho lo que quieres comunicar en tu clase a los estudiantes de una forma rápida y clara.

Reflexión:

Si bien yo imparto una asignatura distinta a Lenguaje, Literatura o Sociales me encantó el enfrentarme a éste reto que al comienzo me tenía muy angustiada.
Aprendí que el realizar un archivo digital no es sólo hablar por hablar, lo debes planificar: recoger y procesar la información que quieres que tus estudiantes escuchen o vean. Una vez lista con la información empecé a grabar, luego pasé a la etapa de edición y al final lo publiqué. Es evidente que se logra mejorar la competencia comunicativa que no sólo tiene que ver en Lenguaje sino que pude aplicar a mi asignatura.

Ha sido una experiencia muy valiosa y que la disfrute mucho, de seguro la voy a emplear a mi materia y darle un giro total a la manera de enseñar.



























No hay comentarios.:

Publicar un comentario